Compuesta por tres sitios arqueológicos: Jiquilito, Sonzapote y Las Cañas; en éste último se han encontrado entierros y en los otros dos se localizaron, a mediados del siglo XIX, las esculturas en piedra que dieron fama a la isla.

Con el nombre de “Colección Squier-Zapatera” se conocen más de treinta piezas escultóricas que los Chorotegas elaboraron en esta isla del Gran Lago de Nicaragua. Llamada en lengua indígena Chomitl-Tenamitl (muro de piedra). Éstas fueron descubiertas en 1849 por el diplomático norteamericano Ephraim George Squier (1821- 1881), quien halló 15 estatuas en Jiquilito. En 1883 un naturalista sueco reveló la existencia de otras 25 en Sonzapote. Al año siguiente se contaron en ambos sitios 34. De 1924 a 1942, en seis expediciones, fueron trasladadas al Colegio Centroamérica de Granada, regentado por los jesuitas. Casi todas se conservan en uno de los recintos del antiguo Instituto Nacional de Oriente —donde se reubicaron en 1970—, hoy Centro Conventual San Francisco.

  • Ubicación:

    Municipio de Granada, Lago de Nicaragua (Cocibolca)

  • Acceso:

    Se accede por vía acuática desde el Puerto Asese.

  • Contacto:

    + (505) 2552 6858

Petroglifos-isla-zapatera

La riqueza arqueológica local resulta realmente inmensa: estatuas, petroglifos, cerámicas y otros artefactos fueron y continúan siendo descubiertos hoy en día en casi toda la isla, y en algunos de sus islotes satélites como isla El Muerto. Respecto a la cronología de los grabados, de la isla El Muerto se cree que fueron hechos por los Chorotegas. Si esa relación se comprueba, posiblemente permita establecer que las figuras corresponden al período Policromo Medio (800 – 1200 d.C.).

Mapa-Petroglifos-Isla Zapatera

En 1954, Luis Cuadra Cea, arqueólogo, famoso por su publicación de 1941 titulada La Monumental Gruta de Montelimar trató de fechar el arte rupestre de la isla El Muerto, situándolo 400 años antes de que el Popol-Vuh fuera escrito por Diego Reinoso al final del siglo XVI. Asumiendo que no existe actualmente ninguna relación que establezca la conexión entre los Maya-Quiché y los indígenas de la costa del Pacífico de Nicaragua, desde el punto de vista puramente cronológico, es posible que las figuras mencionadas fueran elaboradas en esa época. Correspondiendo al período Policromo Tardío (1350-1550 d.C.). Los diseños aquí son en su mayoría zoomorfos estilizados (animales / aves) y antropomorfos (humanos).